Iniciamos el itinerario previsto comentando el origen de las Cervecerías “Santa Barbara” ya citadas por Galdós en alguna de sus obras (si bien él hace referencia a la ubicada en la calle Hortaleza 3 ,de principios del siglo XX). Desde el centro de la Plaza de Alonso Martínez se hace referencia con datos históricos del titular de la misma, y se narra cómo fue adoptando, a través del tiempo, el estado actual. Comentarios sobre la Puerta que hubo de Santa Bárbara, Iglesia del mismo nombre (indicando que allí vivió la Beata María Ana de Jesús), ubicación de fábrica de pólvora… después Real Fábrica de Tapices (hasta su traslado a la calle Fuenterrabía), la cárcel de Madrid que se denominó “El Saladero”. Pasamos por la antigua calle de San Oprobio (actual Serrano Anguita), Palacio de los Condes de Villagonzalo del arquitecto Juan Madrazo, así como de los quioscos (en especial de librería) que estaban en dicha plaza ubicados.

 

Continuando recorrido visitamos el exterior de “La Casa de los Lagartos” y “de los Pingüinos) y la pastelería centenaria de ” La Duquesita” próxima a desaparecer ( la nieta de su fundador nos refiere la historia y anécdotas de dicho establecimiento). Y también en la calle Fernando VI el Palacio de Longoria del arquitecto Grases Riera (arquitecto que realizaría las reformas del antiguo Hospital de la Princesa), edificio “Lamarca” que fue sede de industria de construcción de carruajes a principios del siglo XX. En la calle de Pelayo se visitó la más antigua herboristería de Madrid (fundada en 1857). En la confluencia de C/Belén y Barquillo el lugar donde estuvo ubicada de la “Casa Tócame Roque” con explicación de su origen y leyendas a ella asociadas. Visitamos “El Cisne Azul” el mejor bar especializado en setas, en C/ Gravina-Plaza Chueca, con invitación a su degustación por su dueño Julián. Para terminar nuevamente en C/Hortaleza visitando la Iglesia de San Antón (antiguo Colegio de Escolapios), repasando el origen del mismo y contemplando la copia de “La última comunión de San José de Calasanz” del pintor Goya y reliquias de San Valentín. También se visitó la Fuente de “Los Galápagos” (actualmente Delfines) obra de Ventura Rodríguez y otros edificios destacados de la zona. Al finalizar, comida en el Restaurante “Vivares”

En fin… una mañana diferente y de unión y camaradería.

Relato de Carlos Cremades