A pesar de lo avanzado de la fecha, esta mañana de miércoles, no hacía excesivo calor. Esta junio está siendo mucho más clemente que el de el pasado año cuando visitamos El Retiro.
El Dr. Cremades nos citó en la Plaza de Mª Soledad Torres Acosta, fundadora de la conocida Orden Siervas de María dedicadas al cuidado de enfermos. Nació en la calle de La Flor Baja, hoy Gran Vía, y Bibiana Antonia Manuela, fueron los nombres que le impusieron en el bautizo celebrado en la iglesia de San Martín, sita en esta misma plaza. En 1970 el Papa Pablo VI la canonizó.

En el siglo XVI esta zona de Madrid se la conocía como el arrabal de San Martín que empezaba en la actual plaza de Callao, y donde se encontraba el monasterio benedictino más antiguo de esta ciudad. En el plano de Francisco Texeira de 1656 ya aparece el edificio que se derribó en 1969, y que conocimos como palacio de Monistrol, pero que en el siglo XVI pertenecía al juez Francisco de Tejada y Mendoza. El Banco San Carlos que daría origen al Banco de España, se fundó en 1782, y ocupó parte de este edificio. Años después, los bajos de este palacio los ocuparon teatros y cafés, y a principios del siglo XX, los famosos “Almacenes Eleuterio”. En esta dirección que adjunto podéis seguir leyendo y viendo fotos que sin duda reconoceréis.

http://antiguoscafesdemadrid.blogspot.com/2017/11/el-palacio-de-monistrol-o-de-sastago.html

http://fuencarral39.blogspot.com/2015/11/de-la-ceca-la-meca-almacenes-eleuterio.html

En la cercana calle Silva, se encuentra la iglesia de La Buena Dicha, estaba cerrada porque solo abre por la tarde los días laborables y el domingo para la misa de 12 y misa de tarde. En el siglo XIX junto a la iglesia también había un hospital y un cementerio, donde ingresaron muchos heridos de las tristes jornadas del 2 y 3 de mayo, y donde recibieron sepultura las famosas heroínas Manuela Malasaña y Clara del Rey. En esta dirección que adjunto, a parte de la historia de este templo y las magníficas fotos de su interior, cuentan el fenómeno “poltergeist” ocurrido el 3 de abril de 1998 y del que nadie quiere hablar.

https://www.viendomadrid.com/2011/01/iglesia-de-la-buena-dicha.html#axzz5K7bkopDb

La plaza Soledad Torres Acosta es más conocida como la Plaza de Luna, en ella, existe un acceso automático a cualquier galaxia que queráis imaginar. Es una puerta a la “Umbraesfera”. Es una creación imaginaria del artista Eames Demetrios. La placa que hay en el suelo es una de las ochenta que Eames ha colocado por todo el mundo y que nos va contando las historias de un universo paralelo. Aquí se cuenta la historia de Nobunaga Ventreven, que hizo una parada aquí mismo antes de entrar en la Umbraesfera. Si os interesa esta fantasiosa historia, en España tenéis otras dos. Una en Losana (Soria) y en Pdraza (Segovia). No sé en qué grado este artista es descendiente de los famosísimos diseñadores Charles & Ray Eames, pero por ahora, no ha hecho nada tan famosísimo como el extraordinario sillón “Eames lounge” que diseñaron ellos.

https://www.google.es/search?q=sillon+charles+eames&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiA9f-6p5fcAhXFuhQKHTrzBOwQsAQIUQ&biw=1607&bih=765

La farmacia Cardona fue otra parada obligada en esta plaza. La fundó el Dr. Garrido en 1883, siendo un pionero en inventar anuncios publicitarios de sus medicamentos curativos. Hoy, sigue dispensando sus fórmulas magistrales preparadas en su rebotica.

http://www.ventadelmoro.org/historia/personaje/Doctor_Garrido_33.html

Entramos en la iglesia de San Martín erigida en honor del famoso Santo San Martín de Tours. Era un soldado romano nacido en la actual Hungría, educado en Pavía. Siendo soldado y destinado en la entonces provincia romana de La Galia, estando en la actual Amiens se le acercó un mendigo tiritando de frío y San Martín le entregó la mitad de su capa, ya que la otra mitad pertenecía al ejército romano. Al día siguiente se le apareció Jesús cubriéndose con el trozo de capa para agradecerle el gesto. A partir de entonces dejó el ejército, se hizo cristiano y llegó a ser obispo de Tours.
Es Patrón de todos los oficios que tienen que ver con el textil, también de Francia, de Hungría y de Buenos Aires. Como su festividad se celebra el 11 de noviembre, fecha elegida en muchas provincias españolas para la matanza del cerdo, se dice la famosa frase:
“a cada cerdo llega su San Martín”.

Volviendo a la iglesia que nos ocupa, no se sabe con exactitud quien fue su arquitecto, pero sí se sabe el autor del San Martín de Tours entregando su capa al mendigo y dos imágenes de santos esculpidas en madera policromada, son de Mariano Bellver, escultor de cámara de Isabel II. Es una más de las iglesias que sufrieron saqueos y destrozos en la guerra del 36.
Como teníamos concertada una cita con Las Mercedarias no pudimos dedicarle más tiempo a esta iglesia pero como tiene un horario muy normal, podréis encontrarla abierta fácilmente.

https://www.viendomadrid.com/2010/11/iglesia-de-san-martin.html#axzz5K7bkopDb

Pasamos por la puerta de la famosísima droguería Riesgo, sin llegar a entrar, por lo q a los que no la conozcáis os recomiendo que entréis cualquier día aunque solo sea a comprar el famoso antipolillas “alcanfor” de toda la vida, así como un sin fin de productos matabichos que os evitarán sus molestísimas picaduras y su repugnante presencia.

Entramos en la iglesia del convento de la Mercenarias descalzas, donde transcurrió la visita ya que las estancias del convento siguen ocupadas por la congregación religiosa y no se muestran al público. Nos recibió una cultísima religiosa, María de los Angeles Curros y Ares historiadora de la Orden de la Merced y autora del libro “Madres Mercedarias de D. Juan de Alarcón” en el que incluye un catálogo de las obras de arte que ha albergado este convento.

En estas dos direcciones he encontrado unas estupendas fotos y un aceptable resumen de tantísima información como nos aportó Mª de los Angeles en los 45 minutos que duró nuestra visita.
La mayoría de los asistentes desconocíamos la razón por la que la calle de La Libertad lleva este nombre, y este día supimos que esta Orden Mercedaria compraba la libertad de los cautivos que apresaban los turcos. Cuando llegaban a Madrid entraban por la vieja puerta de Alcalá, enfilando esta calle para llegar a este convento donde volvían a ser hombres libres.
Ahora que se utiliza la palabra LIBERTAD para todo, hasta para anuncios tontos, es reconfortante conocer estas historias.

http://manuelblasdos.blogspot.com/2015/04/iglesia-del-convento-de-las-mercedarias.html#!/2015/04/iglesia-del-convento-de-las-mercedarias.html

https://www.viendomadrid.com/2010/02/convento-de-mercedarias-descalzas-de.html#axzz5KxakN8yZ

La Hermandad del Refugio y Piedad junto a la Iglesia de San Antonio de los Alemanes, fue nuestra siguiente visita. Sólo vimos el exterior mientras el Dr. Cremades nos contaba la historia de “La Ronda del pan y del huevo”. Esta Hermandad tenía una tablilla de madera con un agujero por el que metían los huevos que recogían los encargados de esta Hermandad que recorrían la ciudad solicitándolos para luego repartirlos entre los necesitados.
De ahí viene la frase: “Si pasa no pasa, si no pasa, pasa”.
Consideraban que la limosna debe ser digna.
Tres miembros de la Hermandad salían todas las noches por las calles de Madrid para entregar a los pobres que se encontraban pan y estos huevos.
Desde su fundación en el 1615, sigue atendiendo a los pobres. Los ingresos para cubrir estos gastos los obtiene únicamente a la generosidad de los socios de esta Hermandad y donativos bien sea en efectivo o aportando alimentos de todo aquél que quiere.

Nos quedaba por visitar la iglesia de San Antonio de los Alemanes y hacía allí nos dirigimos. A principios del siglo XVII, reinando Felipe III, esta iglesia se llamaba San Antonio de los Portugueses, y en su hospital contiguo, se atendía a enfermos y peregrinos lusos que pasaban por Madrid. Cuando Portugal volvió a independizarse de la corona española, se cerró este centro hasta que en 1689 se le cambió el nombre por el de Los Alemanes, ya que fue cedido a los católicos de esta nacionalidad que acompañaron a la esposa de Carlos II, Mariana de Austria.

Su planta es elipsoidal y los frescos decoran todos sus paramentos. Pedro Sánchez, Francisco Seseña y Juan Gómez de Mora fueron sus arquitectos. Dedicada desde sus orígenes a San Antonio de Padua, Francisco Carreño de Miranda fue el encargado de pintar a San Antonio ascendiendo hacia La Virgen. La cúpula, la decoró Francisco Ricci con un interesante trampantojo. En la cripta que también visitamos, se encuentra una escultura dedicada a San Pedro Poveda, más conocido como el Padre Poveda fundador de las Teresianas, y asesinado los primeros días de la guerra del 36.

https://www.miradormadrid.com/iglesia-de-san-antonio-de-los-alemanes/

Camino del restaurante donde comeríamos ese día, pasamos por una de las Bodegas de la Ardosa, la que está en la calle Colón. Algunos de los asistentes se quedaron en este establecimiento que a estas horas del mediodía ya estaba muy concurrida. Los que no hayáis probado sus tortillas, os recomiendo que no os la perdáis, si las de Betanzos son exquisitas, éstas no se quedan atrás.

http://www.laardosa.es/origenes-laardosa.php

La comida como siempre, fue una nueva oportunidad de pasarlo estupendamente. Una vez finalizada, nos despedimos deseándonos un feliz verano y esperando que el nuevo ciclo que nos depara el Dr. Cremades, sea tan interesante, ameno y variado como todos los pasados.
Ya veis, hace nada que estábamos en El Retiro, en la última visita del año pasado, y ya hemos finalizado otro ciclo.
Ahora toca disfrutar del mar, del campo, de la ciudad…….. ¡¡¡¡ de la VIDA !!!!.
Un saludo a todos.

María del Carmen del Olmo Segura