anda-madrid-ahupa-la-princesa-octubre-2018

Si me dejo llevar por mi peculiar medida del tiempo, diría que no es posible que haya podido transcurrir todo un verano entre la última visita del pasado ciclo y éste nuevo. Pero la realidad es la que es, y con esta visita al Museo Postal y Telegráfico de la mano de nuestro estimado compañero Dr. Cremades, iniciamos otro ciclo que sin duda será tan ilustrativo y ameno como todos los anteriores.

Siguiendo con “el conjuro” que parece haber pactado nuestro amigo con el “hombre del tiempo”, el día no pudo amanecer mejor. Curiosamente en esta ocasión el número de féminas fue paupérrimo, y como soy una de ellas, lo sentí por las ausentes, porque la visita no pudo ser más interesante.

Rubén González es el nombre del guía que nos ilustró y atendió con una amabilidad digna de reseñar.

Iniciamos la visita viendo un documental en el que se explicaba cómo la necesidad del ser humano por comunicarse entre sí, le obligaba a discurrir un sin fin de maneras de conseguirlo que iba adaptando conforme los descubrimientos como el fuego o las herramientas le iban facilitando tan primordial tarea. Así por medio de sonidos, como el tam tam, gritos, silbos…., o por el humo o la luz de las llamas, la humanidad evolucionó.

https://www.correos.es/ss/Satellite/site/pagina-historia_informacion_corporativa/sidioma=es_ES

Finalizado el documental los distintos diseños de buzones, imprescindibles desde que se inventó la carta, acaparó nuestra atención. Una curiosidad que está a nuestro alcance de satisfacer es poder acercarnos a un pueblo llamado Mayorga para admirar in situ, el buzón más antiguo que se conserva en España.

Es una escapada que podéis aprovechar para daros un bucólico paseo por el Canal de Castilla y mientras os acercais a este pueblo, admirar la magnífica y variada arquitectura de los muchos palomares diseminados por estos extensos campos de cereales de la provincia de Valladolid. Precisamente la importante labor de las palomas mensajeras, fue el tema que trató nuestro guía a continuación, mientras observábamos las vitrinas que en este museo se dedican a este curioso y actualmente bastante desconocido método de comunicación.

https://www.ecured.cu/Paloma_mensajera

Accedimos a la planta superior donde se encontraban todos esos objetos que formaban parte de nuestro mundo infantil y juvenil que hace tanto tiempo que no vemos ni en El Rastro. Allí nos esperaba el uniforme azul de aquellos carteros que subían a los pisos, llamaban al timbre y entregaban las cartas en mano. Sus carteras de cuero, siempre las llevaban abiertas porque iban rebosantes de certificados, avisos y misivas.

En otra sala vimos las bicicletas, triciclos, motos y diversos carruajes antiguos que sirvieron para hacer llegar el correo a tantos recónditos pueblos y aldeas de este país, de orografía tan complicada como la de esta España.

https://www.google.es/search?q=fotos+de+uniformes+antiguos+de+los+carteros+de+espa%C3%B1a&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwiZ2ceEtsXeAhWwyoUKHcu5BAAQ7Al6BAgAEB8&biw=1607&bih=765

En las salas dedicadas a la telefonía observamos varias centralitas manuales, junto con varios aparatos telefónicos de diversas fechas que prestaron servicio en diferentes centros de la Administración, desde el teléfono del gabinete de la Reina María Cristina hasta la centralita del Palacio de la Zarzuela protagonista silenciosa del famoso golpe de estado del 23 F.

anda-madrid-ahupa-la-princesa-octubre-2018-2

Mención especial merece el cuadro de la Reina Regente María Cristina de Habsburgo. Sorolla es el autor y a pesar de que el personaje no era precisamente la alegría de la huerta, entre la luz que este artista imprimía a sus cuadros magistralmente y el vestido elegido, adornado con bonitos y vistosos prendidos imitando racimos de cerezas, esta reina nos aparece otra, casi hasta un poco feliz.

https://www.google.es/search?tbm=isch&q=cuadro+de+cristina+de+habsburgo+pintado+por+sorolla&chips=q:cuadro+de+cristina+de+habsburgo+pintado+por+sorolla,online_chips:reina+victoria&sa=X&ved=0ahUKEwjZ5oCXtMDeAhUqCcAKHbQHDUEQ4lYIKCgB&biw=1607&bih=765&dpr=0.85#imgrc=6KWBca0_PFr5sM:&spf=1541529387262

La historia del Telégrafo también tiene una sala donde se exponen varios modelos, destacando el que desde niños hemos visto en las películas del Oeste, y los ya super olvidados telegramas.

En el reinado de Isabel II los postes del telégrafo iniciaron sus largos kilómetros de cables que corrían parejos a las carreteras y vías ferroviarias de este país, favoreciendo la comunicación con una rapidez hasta entonces desconocida.

Nikola Tesla como es lógico, acaparó todo lo referente al descubrimiento de la radio, ya que aunque tarde, es de justicia que le reconozcamos como su verdadero inventor, debidamente demostrado desde 1943.

https://es.gizmodo.com/8-inventos-olvidados-que-nikola-tesla-descubrio-antes-q-1658293480

http://telegrafistas.es/historias-del-telegrafo/634-la-telegrafia-electrica-en-espana

A los sellos y su interesante historia, no pudimos dedicarle el tiempo que se merecen a pesar de ser una fuente inagotable de información sobre costumbres, cultura e historia de tiempos pasados y no tan lejanos, aunque con los nuevos descubrimientos de comunicación al alcance de todos, nos hayamos olvidado tan rápidamente de ellos.

https://www.google.es/search?q=sellos+de+correos+de+espa%C3%B1a&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwipjZDxvsXeAhUryIUKHQgHAbsQ7Al6BAgFEA8&biw=1607&bih=765

Terminamos la visita en la sala dedicada a las personas nombradas “Carteros Honorarios” y os recomiendo que leáis la dirección que os adjunto para que conozcáis quiénes son las personas que han merecido el honor de poder usar su propio sello para enviar sus cartas.

https://www.correos.es/ss/Satellite/site/museo-1349168932144-museo_salas/detalle_museo-sidioma=es_ES

Antes de despedirnos de nuestro amable guía, en la puerta de entrada posamos para la foto que la dirección de este museo guarda de todos los grupos que les han visitado.

Como siempre, la comida en la que el buen humor reinó entre los asistentes, fue con lo que pusimos el punto y final a esta visita que como todas hasta ahora, nos ha enseñado muchas cosas que ignorábamos.

¡¡ Nos vemos de nuevo muy pronto ¡!

María del Carmen del Olmo Segura