Sobre el cuadro del pintor Luís De Madrazo

por | 04/05/2015 | Historia del Hospital |

I

Breve biografía de Luis Madrazo Kuntz

Luis de Madrazo Kuntz (Madrid 1825-Madrid 1897) es hijo del pintor cántabro José Madrazo y Agudo) que fue el origen de una familia representativa de la pintura española del Siglo XIX. Su madre Isabel Kuntz Valentini era hija del pintor polaco Tadeus Kuntz.

Su hermano mayor Federico (Roma 1815-Madrid 1994) fue el pintor de cámara de la reina Isabel II, y padre de los también pintores Raimundo (Roma 1841-Madrid 1929) (que fue cuñado del pintor Fortuny) y Ricardo ( Madrid 1851-1917). Sus otros dos hermanos Pedro y Juan son también destacadas personalidades españolas en sus respectivas ocupaciones (crítico de arte y perteneciente a tres Reales Academias el primero, y reconocido arquitecto el segundo).

Inicia su formación en el taller de su padre pasando posteriormente a estudiar en Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Comienza a colaborar en 1845, con ilustraciones en la publicación “Semanario Pintoresco Español”. En 1848 obtiene plaza de pensionado en Roma (Academia Nacional de San Lucas y Academia de Francia de Villa Médicis); Aportó para ello el cuadro: “Tobías devolviendo la vista a su padre”. Terminados sus estudios viaja por Europa llegando a vivir en París, Munich, Venecia y Berlín. Participa en certámenes pictóricos y obtuvo máxima distinción en la Exposición Universal de Bellas Artes de París de 1855 (por su óleo “Entierro de Santa Cecilia”). Y en la Exposición Nacional de 1856 obtuvo Medalla de Plata (por su cuadro “D. Pelayo en Covadonga”). También acudió a Londres (1860). Disgustado por el fallo del jurado en la Exposición Nacional de 1862 renunció a exponer en certámenes públicos. Fue profesor de pintura de la reina Dña. María Cristina.

En 1857 entra como auxiliar de la Escuela Especial de Pintura y Grabado, profesor de dibujo desde 1880 y Director de la misma a partir de mayo de 1891. Perteneció a la Real Academia de San Fernando y nombrado Comendador de la Orden de Isabel la Católica. Rechazó otros honores que le ofrecieron tanto la Casa de Borbón como de Saboya.

Sus cuadros fueron especialmente de temática religiosa e histórica, siendo muy numerosos también los retratos.

Se casó en 1862 con su sobrina Luisa (hija de su hermano mayor Federico). Tuvo una sola hija, Mª Teresa, que contrajo matrimonio con Mario Daza del Campo (1860-1943) catedrático de la Universidad de Madrid. Este matrimonio era propietario por herencia de una gran colección de cuadros, bocetos, etc. de Luís Madrazo y de sus familiares pintores. Tuvieron un hijo, Luís, que murió al poco de nacer. Por ello, este legado artístico, pasó a la familia colateral, a sus sobrinas, y fue custodiado en vivienda familiar ubicada en la calle Príncipe de Vergara (en su confluencia con C/ Jorge Juan). A este legado hay que añadir el denominado “Código/Manuscrito Daza” (obra autógrafa de Lope de Vega) que había adquirido Luís Madrazo en los últimos años de su vida. En el año 2006 se deshizo la colección: Parte de la misma pasó o fue adquirida por el Museo del Prado, y la mayor parte de los cuadros (24 de Federico, 46 de Luís, 6 de Raimundo y 1 de Ricardo) pasaron, por dación, a la Comunidad de Madrid. El Códice Daza fue comprado por la Biblioteca Nacional.

Antes de acabar esta breve biografía de Luis Madrazo, quiero anotar que durante su pensionado en Roma (1848) entabló amistad con otro pintor pensionado: El setabense Ramón Simarro. Debió ser tal la amistad que aceptó ser padrino de pila de su hijo Luís Simarro Lacabra reconocido neuro-psiquiatra, que fue durante unos años médico del Hospital de la Princesa. Ramón Simarro murió de tuberculosis y su esposa – por cuadro depresivo- se suicidó al día siguiente. El pequeño Luís Simarro, que contaba tres años de edad, fue ayudado en sus estudios por personajes beneméritos (historiador Vicente Boix, y Beatriz Tortosa y otros aristócratas valencianos y, cómo no, por su padrino: Luís de Madrazo. (¿por ello se llamaba Luís? ). El afecto entre padrino y ahijado duró toda la vida. Luís Madrazo realizó un retrato a Luís Simarro y otro a su esposa, Mercedes Roca.

II

El cuadro “Santa Isabel de Hungría”

Datos de Hemeroteca:

  • “El Clamor Público“da la siguiente noticia el día 19 de diciembre de 1856:“El Rey ha encargado al joven y distinguido pintor D. Luís de Madrazo un cuadro de grandes dimensiones que deberá colocarse en la capilla del nuevo hospital de la Princesa.

    El lienzo representará a Santa Isabel de Hungría”.

  • “Ilustración Española y Americana” de 8 de marzo de 1897 (año XLI. NºIX Pag.149) en artículo aparecido tras la muerte de Luis de Madrazo ocurrida el 9 de febrero de 1897 y firmado por José Parada y Santín, se escribe:“Hemos dicho que D. Luís de Madrazo ha pintado muchos cuadros y en efecto pasan de cuarenta los asuntos que ha dado vida su pincel, a más de innumerables retratos: Entre los primeros, los más importantes son: Santa Isabel reina de Hungría, lienzo de grandes dimensiones que se pintó para la capilla del hospital de la Princesa, pero que gustó tanto en Palacio que se quedó allí. No conozco de este cuadro más que el cartón que es de un dibujo firme y sintético, a la manera del de los maestros florentinos del siglo XVI. La crítica hizo grandes elogios de esta obra cuya composición es excelente a pesar de haber tenido que luchar con el recuerdo de Murillo.”
  • “La Ilustración Artística” de 8 de marzo de 1897 (Tomo XVI . Nº 793 Pag.9)(..)…Con su primera obra “Tobías devolviendo la vista a su padre” ganó en 1848 su pensión de Roma, pintando desde entonces infinidad de cuadros que le valieron las mayores recompensas de España y del extranjero. Entre ellas citamos “El entierro de Santa Cecilia”, “Don Pelayo en Covadonga” y “Santa Isabel de Hungría”.

Todos estos datos periodísticos dan a entender que, efectivamente, el cuadro de Santa Isabel llegó a estar pintado pudiendo pasar luego a Patrimonio Real, muchas veces por compra (Pero no lo he encontrado en mi rebusca sobre la obra pictórica de Luís de Madrazo, y si no ha desaparecido ignoro su paradero.).

Si se halla el cartón (boceto) posiblemente el reseñado en “La ilustración Española y Americana”. En el Museo del Prado está custodiado un soporte de papel, con técnica a la sal de 332 mm x 222 mm cuyo título es “Santa Isabel de Hungría con los menesterosos” de la obra original de Luís de Madrazo y Kuntz, procedente de Colección Madrazo adquirida por el Museo del Prado a la familia Daza Campos en el año 2006 y con referencia HF 0543. Se reproduce en este escrito.

Santa Isabel de Hungría está considerada como la Patrona del Hospital de la Princesa. Su festividad, en noviembre, fue siempre celebrada, al menos desde el punto de vista religioso.

Siendo también significativo que la primera Escuela de Enfermeras de España de corte moderno y fundada por el Dr. Federico Rubio se llamara “Isabel de Hungría”. (El Dr. Rubio inició su Instituto en el Hospital de la Princesa). Sin olvidar que la creación del hospital y su nombre está ligado al nombre de Isabel.

III

El Dr. Luis Simarro en el Hospital de la Princesa

Luís Simarro nació en Roma el 4 de noviembre de 1851. Es considerado como uno de los principales neuro-psiquiatras españoles centrándose su actividad en neurohistología, neurofisiología y especialmente psicología experimental. Quedó huérfano a los tres años.

Realizó estudios como alumno interno primeramente en Játiva y posteriormente en el Colegio de Nobles de Valencia, graduándose en Bachiller el año 1868. Realizó los estudios de medicina en Valencia pero la carrera la terminó en Madrid, en el año 1874. Y el doctorado en 1875.

Inicia colaboración con el Dr. Pedro González de Velasco (fundador del actual Museo Etnológico). Frecuenta círculos intelectuales como el Ateneo y a través del Dr. Federico Rubio comienza estrecha colaboración con la Institución Libre de Enseñanza siendo miembro destacado de la misma.

En el año 1877 obtiene por oposición la plaza de “primer médico supernumerario” del Hospital de la Princesa. Con fecha de nombramiento de 10 de abril, toma de posesión el 1 de mayo y cese el 2 de agosto del mismo año.

El motivo de abandonar el Hospital de la Princesa fue debido a su nombramiento como director o Jefe Facultativo de la Casa de Dementes o Manicomio de Sta. Isabel de Leganés. Se incorporó a este Centro el 18 de octubre de 1877: Fue consecuencia de una permuta promovida por el doctor Eduardo Gómez Navarrés que ocupaba el número uno del escalofón del cuerpo facultativo de la Beneficencia General, nombramiento suscrito por Real Orden firmada por Ramón de Campoamor, que era Director General de Beneficencia. Simarro estuvo en este centro de enfermos mentales hasta el 10 de septiembre de 1879 y lo abandonó por discrepancias (posiblemente religioso-políticas). Es por ello por lo que se reintegra nuevamente al Hospital de la Princesa siendo destinado a las salas de Sta. Isabel y Sta. Lucía. Duró poco su labor en la Princesa en esta etapa, ya que el año siguiente marchó a París a ampliar estudios (Con Ranvier, Charcot, y otros) dedicándose en especial a la histología del sistema nervioso. Consta que en el año 1893 se reincorpora nuevamente a su plaza de médico supernumerario del Hospital de la Princesa (pero no he podido precisar cuándo lo abandona definitivamente). Su posterior actividad profesional estuvo ligada a su especialidad en las distintas facetas de la neurología y psicología siendo impulsor de los estudios -en la Universidad Española- de esta última especialidad. Obtuvo en 1902 la primera cátedra de Psicología Experimental de la Universidad Central.

Fue rival (aunque también siempre amigo) de Ramón y Cajal en la oposición a la Cátedra de Histología de Madrid en 1882 y formó parte, con el mismo, de la Junta de Ampliación de Estudios a su fundación (1907).

Llegó a ser Gran Maestre de la masonería.

En relación con su entorno íntimo y familiar diremos que contrajo matrimonio en 1887 con Mercedes Roca Cabezas, de familia valenciana. Esta murió en 1903. No tuvo hijos. Su domicilio familiar estaba ubicado en la calle General Oraá nº5, siendo vecino de otro gran maestro de la medicina: D.Juan Madinaveitia (que vivía en el nº 3) y ambos tenían allí, anejo, un laboratorio para estudios médicos y en especial histo-patológicos. Tras la muerte de su esposa vivió en el plano afectivo dedicado a sus amistades: Una de ellas fue el pintor Sorolla, que le representó en dos de sus cuadros (y en ambos junto al microscopio). Durante un tiempo tuvo acogido en su casa al Dr. Nicolás Achúcaro uno de sus alumnos más aventajados. Y también, de modo ocasional, al escritor y premio Nóbel, Juan Ramón Jiménez, al que trataba por proceso psíquico .Y de modo permanente viviría en su domicilio su ahijada Marina Romero Serrano (1908-2001).

Luís Simarro falleció en Madrid el día 19 de junio de 1921, siendo enterrado en el Cementerio Civil. Legó su valioso patrimonio (biblioteca, pinacoteca, documentos, utensilios de trabajo, propiedades y cantidad –no desdeñable- en dinero) para la creación de una Fundación que fue constituida en 1927. Tras diversos avatares y ubicaciones esta “Fundación Luís Simarro” actualmente se encuentra adscrita a la Fundación General de la Universidad Complutense. Y a ella pertenece el retrato que le pintó su padrino Luís de Madrazo y que ilustra este trabajo: Cuadro donado a la Fundación por su ahijada.

Carlos Cremades Marco

 

ANOTACIONES

La imagen de Luís de Madrazo representada es este escrito acompaña a la nota periodística de “La Ilustración Artística” del día que se indica.

Los datos biográficos de Luís Simarro se han obtenido, fundamentalmente, de la excelente monografía “Luís Simarro y la psicología científica en España”. Helio Carpintero, Javier Campos y Javier Bandrés. Ed. Universidad Complutense de Madrid. 2002.

También se ha consultado el ensayo “La etapa de Luís Simarro en el Manicomio de Leganés” de Ana Moro y Olga Villasante.

Y página web de Fundación Simarro contenida en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/simarro/